s á b a d o 6 y d o m i n g o 7 d e m a y o 2 0 2 3
La vida es un proceso dinámico que tiene sus propias leyes. Comprenderlas es asumir que las etapas se van sucediendo y que hacemos ciclos de “vida, muerte, vida”. Es decir, una etapa se acaba y otra nace. Cuando esto nos parece difícil y la tendencia es huir de lo desconocido y no hemos aprendido a desprendernos, entramos en circuitos de autoengaño y evasión donde la Muerte se vive de forma dramática, ya que aceptar el concepto de Finitud, sin aceptar las pequeñas muertes que se suceden en los ciclos y etapas que se han mencionado, es algo complejo que nos lleva más a dramatizar o enfrentarnos al miedo, que a la madurez de entrar en plenitud y entender la Muerte como parte de una trascendencia, además de inevitable, necesaria.
Conectar la parte psicológica con la espiritual es una necesidad de nuestro tiempo que se pone de manifiesto en distintos aspectos. Esta relación es la que acoge la psicología Transpersonal aproximando la auto realización, la trascendencia y la conciencia.
Las nuevas ciencias aportan una información muy valiosa y vanguardista sobre lo que entendemos por identidad, con sensaciones vinculadas a lo que conocemos, como el “ir más allá”, que es justamente de lo que se trata cuando abordamos desde esta perspectiva la muerte y la finitud: “ir más allá”, “a través” de lo personal, generando procesos de trascendencia y liberación para poder aceptar de forma activa a la muerte. Por otro lado, la experiencia de la pérdida está vinculada a la vida y no se presenta sólo en el momento de la propia muerte o la muerte de un ser querido. También perdemos los sueños, la juventud, la salud, las relaciones, el estatus social y económico, etc. Por lo tanto, las pérdidas de la vida son emocionales, materiales, vitales, etc.
Las emociones siempre acompañan a la pérdida: la culpa, la ira, el vacío, la tristeza, la negación, etc. Asociamos a la muerte conceptos como: duelo, dolor, pérdida, fracaso, desgracia…, y nos cuesta verla desde la perspectiva del sentido, de la madurez, del sosiego…de la conciencia.
Por otra parte, la muerte se presenta desde diferentes modalidades que de alguna forma condicionan la aceptación ya que las muertes traumáticas son distintas a los procesos de acompañar a morir, nos afecta e impacta normalmente con más frecuencia la muerte de una persona joven o acontecida por un hecho injusto. De la misma forma la muerte de otra persona ya sea de la familia o de otros contextos relacionales nos pone de manifiesto la propia muerte con todo lo que esto significa.
Psico-terapeuta, educadora Social, formadora y facilitadora de procesos de crecimiento personal. Homeópata. Investigadora y experta en “la Ética del Cuidado”.
Docente en diferentes campos del Desarrollo Personal, El Despertar de la Conciencia y las Neurociencias. Fundadora de “Didáctica del Corazón”. Conferenciante. Vinculada al conocimiento como eje principal de entusiasmo y de elemento de vida. Entre aprender y enseñar reside su pasión. +info: www.carmenboo.com
En la propuesta que se presenta desarrollaremos temas vinculados a todas
estas cuestiones a través de los puntos siguientes:
10.00 a 10.15h
Apertura de la sala y acogida.
10.15 a 14.30h
Película y Debate dirigido como introducción al tema de la muerte y el
duelo en el que se trabajarán estos aspectos:
16.30 a 20.00h
Formación:
* Realizaremos un descanso de 30′ sobre las 12.15h y otro a media tarde.
10.45 a 10.30h
Apertura y acogida
10.30 a 12.15h
Formación:
13.15 a 13.30h
Despedida y cierre.
HOTEL SILKEN RAMBLAS- C/PINTOR FORTUNY, 13 BCN
145€ (135€ SI TE APUNTAS ANTES DEL 20/03/23)
Núria Chiva: 609 925 438
info@carmenboo.com – www.carmenboo.com
Notificarme de nuevos artículos y cursos